Escuela Secundaria N°48

Paraná, viernes 22 de octubre de 2021
Tema: Las organizaciones
1- Lee el documento acontinución y elabora un resumen.
==================================================
Paraná, jueves 26 de agosto de 2021
Tema: El curriculum
El Currículum Vitae (CV) es un resumen escrito y ordenado, de una o dos páginas, de tus experiencias formativas y laborales. Su objetivo es demostrar la idoneidad de tu candidatura a un puesto de trabajo concreto y permitirte acceder al proceso de selección. Dos requisitos para conseguirlo son: reflejar tu imagen de forma positiva y estar bien redactado.
Tipos de currículum vitae
- Cronológico ascendiente. Consiste en ordenar la experiencia laboral y la formación por orden del más antiguo al más reciente. No es recomendable si has cambiado de trabajo con frecuencia.
- Cronológico descendiente. Al mostrar primero tus actividades recientes, permite destacar la experiencia laboral reciente. Es recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que aspiras.
- Funcional. Consiste en ordenar el currículum vitae por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy dispersa.
- Por competencias. Incorpora las competencias que han sido adquiridas a lo largo de la experiencia académica y profesional. Las competencias pueden destacarse también en los otros tipos de currículums.
- Videocurrículum. Consiste en realizar el currículum en formato audiovisual. Permite presentarte a las empresas de forma diferente y mostrar todas tus competencias y aptitudes en directo.
- Creativo con la ayuda de herramientas 2.0. Los blogs, las páginas web personales o los portafolios son formas alternativas para darte a conocer. Con estas herramientas podrás crear un currículum diferente que puede ayudarte a destacar por encima de los demás candidatos.
- Currículum Europass. Documento consensuado por la Unión Europea y CEDEFOP. Está muy recomendado para quien quiera trabajar en Europa, pero también para todas aquellas personas que quieran destacar sus competencias como elemento diferenciador en su currículum.
Partes que debe tener un currículum
Los principales datos que tiene que incluir tu CV son los siguientes:Datos personales
- Nombre y apellidos
- Teléfono y correo electrónico
- Enlaces a tu blog, redes sociales profesionales, página web, etc.
- Pequeña introducción sobre ti mismo en el ámbito laboral. Puedes destacar tus logros, competencias u objetivos profesionales para indicar la motivación por un determinado trabajo en un departamento concreto.
- Especifica la empresa donde has trabajado, el sector, período de tiempo en años o meses, funciones desarrolladas y cargo ocupado.
- Puedes añadir la experiencia laboral sin contrato y si la experiencia laboral es muy escasa, las prácticas o actividades de voluntariado realizadas.
- Utiliza el orden cronológico inverso, es decir, escribe en primer lugar tu actual puesto de trabajo o el más reciente.
- La formación se puede clasificar en formación reglada (titulaciones oficiales) y formación complementaria (cursos específicos, jornadas, seminarios, etc.).
- Debes poner el año y el centro donde has realizado los estudios.
- Pon en primer lugar la formación adquirida de más alto nivel.
- Evita información innecesaria, por ejemplo, no hace falta poner formación adicional que no tenga relación con el trabajo que estás buscando.
- Puedes dividir este apartado en dos:
- Competencias técnicas, como por ejemplo el dominio de un programa informático. En referencia a la informática debes poner todos los lenguajes y programas que conoces, especificando el nivel y si has obtenido algún diploma, el centro donde lo has cursado y el año.
- Competencias transversales vinculadas a tu sector profesional, como el liderazgo, la flexibilidad o el trabajo en equipo.
- Si éstos tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de trabajo lo requiere, se pondrán aparte. Si no es así, se pueden poner en competencias técnicas u otros conocimientos dentro del apartado formación.
- Debes especificar el nivel de idiomas, la titulación (por ejemplo, First Certificate) y el año en el que lo has obtenido.
- En caso de que no tengas ningún título, pondrás el grado de conocimientos a nivel de básico, intermedio, avanzado o nativo.
- Aquí se incluye lo que no entra en las categorías anteriores, pero puede ser útil para el puesto que solicitas. Por ejemplo, permiso de conducir y vehículo propio, disponibilidad horaria, cartas de recomendación, aficiones o intereses (sólo si tienen relación con el puesto de trabajo).
10 consejos para hacer un buen currículum
1. Sé breve. Tu currículum no debe ser muy extenso (máximo dos páginas), pero en él tiene que aparecer la información clave de tu perfil.
2. Adáptalo a las empresas. Modifica tu currículum para que encaje con cada candidatura. Destaca en cada caso tus aptitudes, competencias, conocimientos y experiencia que te hacen ideal para ocupar el puesto de trabajo concreto.
3. Cuida los aspectos formales del currículum. Incluye una buena fotografía, utiliza un tipo de letra formal y estructura bien los diferentes apartados. El CV tiene que ser claro y tener una buena presentación.
4. Sé sincero. Pon información verdadera. La información falsa siempre acaba saliendo a la luz y perjudicará a tu perfil.
5. Evita detalles innecesarios. No pongas detalles como tu estado civil o que has realizado un curso de yoga si no tiene relación con la oferta de empleo. Incluye únicamente aquella información que sea de interés para el tipo de trabajo que estás buscando.
6. Utiliza y destaca palabras clave. Incluye todas las palabras claves que quieres destacar de tu perfil y hazlas visibles. La primera lectura de tu currículum será rápida, si destacas bien las palabras clave que te identifican ayudarás a que los empleadores presten atención en ti.
7. Pon los enlaces a tus blogs o páginas de presentación. Incluye todos los enlaces en los que se pueda encontrar más información sobre ti y mantén esta información actualizada.
8. Incluye tus competencias y conocimientos. Puede que hayas adquirido competencias y conocimientos a través de vías no formales. Muéstralo en tu currículum, esto te hará destacar por encima de los demás.
9. No olvides la carta de presentación. Acompaña tu currículum de una carta de presentación en la que expliques porqué te gustaría trabajar en esa empresa y porqué crees que eres un buen candidato.
10. Repásalo y pide opinión antes de enviarlo. Comparte tu currículum con los demás para que te digan su primera impresión y en qué se han fijado.
Currículum creativo
El currículum vitae convencional expone la trayectoria profesional como un resumen, pero no permite conocer algunas de las competencias como la creatividad, la iniciativa o la aplicación de los conocimientos en nuevas tecnologías. El currículum creativo permite presentarte de una forma más dinámica y visual, y así, diferenciarte del resto de candidatos.
Existen diferentes modalidades de currículum creativo, dependiendo del formato en el que consideres que puede ser más favorable plasmar tu historial académico y profesional, y sobre todo, teniendo en cuenta cual es el que encaja mejor con los valores y objetivos de la empresa a la que te diriges.
Al tratarse de una presentación gráfica del contenido, puede ser adecuado plasmarlo en alguno de los siguientes ejemplos :
- Infografías (puedes utilizar programas como Picktochart, vizualize.me, plantillas editables...).
- Formato web (configura tu perfil con wordpress, blogger...).
- Presentaciones dinámicas (como Prezi, power point...).
- Páginas personalizadas (como por ejemplo About.me, aplicaciones mobile, etc).
- Portafolios (selección de tu documentación representativa).
Es importante que explores las diferentes modalidades y elijas la que creas que es más indicada por tu profesión y perfil. Siempre puedes crear un nuevo formato totalmente innovador.
Videocurrículum
El videocurrículum es una presentación en vídeo en la que puedes exponer tus aptitudes, tus habilidades, tus ambiciones, etc.
Puede ser una potente herramienta de presentación, pero hay que planificarlo y elaborarlo muy bien, ya que corres el riesgo de dar una imagen que no se adecue al estilo de la empresa al que va dirigido.
Consejos para elaborar un buen videocurriculum:
1. Prepara bien el guión y ensaya tantas veces como sea necesario antes de grabar.
2. Adecua el mensaje que transmitas al destinatario.
3. Si no tienes claro qué busca exactamente tu destinatario, prepara un vídeo lo más neutral posible.
4. Busca un equilibrio entre sencillez, la formalidad y la simpatía.
¿Cómo puede mi CV destacar sobre los demás?
Prácticas Educativas
Paraná, viernes 20 de agosto de 2021
Visualizamos el siguiente video y realizamos las consignas a continuación:
Actividad:
1- ¿Qué plantean los hermanos Salvatto respecto de la tecnología?
2- Qué se conoce como brecha digital? Investiga y explica.
3- ¿Qué sucede con la invesrión en tecnología en Argentina y en el mundo?
4- ¿A qué se llama estabilidad fiscal?
5- La palabra estabilidad es repetida en varias ocaciones con distintas acespciones en la entrevista. ¿Qué sucede con al estabilidad y las generaciones jóvenes?
6- ¿Qué significa progreso para los entevistados? ¿Es lo mismo progreso qué crecimiento?
7- ¿Qué fenómeno se conoce como brecha de género?
8- Investiga los siguientes conceptos: sociedad del conocimitno, y polivalencia
======================================================
Prácticas Educativas
Paraná, viernes 13 de agosto de 2021
Tema: Conociendo la oferta formativa de la región
Actividad: Visualiza los videos sobre el sistema educativo en argentina y eleabora un pequeño informe sobre cada uno de ellos que de cuenta de la información que brindan.
======================================================
Paraná, viernes 6 de agosto de 2021
Introducción temática:
El trabajo a lo largo de la historia ha ido cambiando, en su forma, organización y dimensiones sociales que lo atraviesa. Desde las primeras comunidades humanas que basaban su economía y trabajo en la obtención de alimento y abrigo a la compleja sociedad capitalista globalizada en la que vivimos pasaron muchísimas trasformaciones. Naturalmente estas no han cesado en trasformare a lo largo de los siglos y épocas históricas, ni lo harán. Comprender esto, lo cambiante, lo contingente de la organización del trabajo y la sociedad en las dimensiones de la actualidad, desnaturaliza ideas que arrastramos de otros tiempos sobre el trabajo para comprenderlas como históricas y cambiantes, y a la vez asimilar la deriva acelerada en la que estamos viviendo, que nos llevará a un nuevo modo de organización laboral-económica y también a un nuevo modelo social y humano.
modos de producción.docx (28,8 kB)
Actividad: Lee el texto y contesta
- ¿Qué son los modelos de producción?
- -Realiza un cuadro comparativo donde se observen las diferencias de las características de los diferentes modelos de producción.
===================================================================
Paraná, viernes 2 de julio de 2021
6° B Prof: Emmanuel Schamne
e-mail: emmanuelschamne@gmail.com Tel. (WhatsApp). 343 5047591
Tema: El trabajo y la formación.
Actividad:
- Visualiza el siguiente video:
- Realiza un texto que dé cuenta que lo que Santiago Bilinkis, explica en la charla "El futuro del trabajo". Dicho texto debe rescatar los conceptos que explica el disertante.
- Investiga quien es Santiago Bilinkis.
Prácticas educativas
Paraná, viernes 25 de junio de 2021
6° C Prof: Emmanuel Schamne
e-mail: emmanuelschamne@gmail.com Tel. (whatsapp). 343 5047591
Actividad:
- Realiza una síntesis del texto que rescate las ideas principales del planteo sobre la formación, el trabajo y las coordenadas de actualidad.
- Extrae aquellas palabras y/o conceptos novedosos que platea el texto.}
Fecha de entrega de la actividad: 01-07-2021
=======================================================
Paraná, viernes 4 de junio de 2021
Tema: Proyecto de vida
Actividad:
- Lee el texto que se propone a continuación y realiza los ejercicios y preguntas de cada apartado. Se recomienda hacerlo de forma reflexiva y apuros. Este trabajo más allá de la materia es para vos mismo. Dedícate tiempo.
- Luego de realizar las consignas de texto, deberás escribir un primer esbozo de tu proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo, tratado de contemplar en él todas las dimensiones posibles (no solo el trabajo). Extensión mínima una página y media.
6º año C
Paraná, 14 de mayo de 2021
Prácticas Educativas (ambas burbujas)
ACTIVIDAD 2
Texto: Capítulo 1 “Ontología del Lenguaje” de Rafael Echeverría
- ¿Qué entiende por ontología el autor? Explica.
- Explica la afirmación “Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es”
- ¿Cuáles son los tres postulados básicos que plantea Echeverría? ¿En qué consiste cada uno?
- El primer principio plantea “No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en un mundo interpretativo”. Mientras que el segundo principio plantea que “”No sólo actuamos de acuerdo a como somos, (lo hacemos9, también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera al ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace” Explícalos.
Ontología del Lenguaje FRAGMENTO.docx (76,4 kB)
====================================================
6ª año C Prácticas Educativas
Paraná, viernes 7 de mayo de 2021
Tema: el lenguaje creador de realidad.
*Lectura del Cap. 1 de Ontología del lenguaje” (Pág. 1 a 9)
- ¿Cuáles son los pensadores que contribuyeron en el trabajo de Ontología del Lenguaje?
- Según Echeverría ¿Dónde se funda nuestra concepción de lo humano y hace cuánto tiempo? ¿Cómo es esta concepción?
- ¿Cuál es la tesis que sostiene Echeverría respecto del lenguaje?
- ¿Qué cambios en las percepciones introdujo el alfabeto? ¿Cómo era antes? ¿Qué separo el alfabeto, y cuál fue el desplazamiento que produjo? ¿Qué es el lenguaje del se?
- ¿Qué cambio se producen en la actualidad debido a la explosión tecnológica? ¿Qué sucede con el ser y el devenir?
- ¿Qué sucede con el programa metafísico?
- ¿Cuáles son los tres pensadores que colaboraron en el cambio de panorama? ¿Mediante que ideas? ¿Cómo se conoce a ese proceso?
Paraná, viernes 30 de abril de 2021
En la clase de hoy trabajaremos con el capítulo 1 de la obra "Ontología del Lenguaje" de Rafael Echeverria.
Dicho capítulo, nos sirve de disparador para la problematización lo que damos a llamar "realidad" poniendo en jaque nuestras percepciones más intimas y arraigdas acerca de lo que es el mundo. Poder poner en parentesis, al menos por un momento para pensar nuestra existencia fuera de las coordenadas habituales resulta un ejercicio liberador para el pensamiento y el cuerpo. Nos devuelve el poder a nosotros mismo y las responsabilidad de la conducción de nuestras propias vidad. El afuera y el adentro le licuan en un solo dominio donde el observador es quien creo y dispone como gatilla ese mundo sobre el mismo.
1- Se propone lectura del Capitulo 1, el cual se adjunta:
Paraná, viernes 23 de abril de 2021
A continuaciòn se adjunta una entrevista-encuesta personal. La misma tiene como objetivo empezar a motivar la autopregunta, la idagación personal acerca de intereses, gustos, pensamienos, proyectos, etc.
encuesta.docx (16950)(la misma puede ser enviada en los próximos días, trantando de no exeder los 10 días)
Tambien e adjunta un fragmeto de la obra de F. Nietzsche "Asi habló Zaratustra" títulado de las tres transformaciones.
de las tres transformaciones.docx (145185).
Se incluyen en el texto las consignas.
Novedades
Esta sección está vacía.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.