Paraná, vienres 17 octubre de 2025

LA FORMACIÓN PERMANTE EN CLAVE DE ACTUALIDAD. FORMACIÒN ACADÉMICA Y NO ACADEMICA

Sobre la formación académica y no académica en el región.docx (34269)

 

=======================================================

Paraná, viernes  26 de septiembe de 2025

Tema: El curriculum

El Currículum Vitae (CV) es un resumen escrito y orde

nado, de una o dos páginas, de tus experiencias formativas y laborales. Su objetivo es demostrar la idoneidad de tu candidatura a un puesto de trabajo concreto y permitirte acceder al proceso de selección. Dos requisitos para conseguirlo son: reflejar tu imagen de forma positiva y estar bien redactado.

Tipos de currículum vitae

  • Cronológico ascendiente. Consiste en ordenar la experiencia laboral y la formación por orden del más antiguo al más reciente. No es recomendable si has cambiado de trabajo con frecuencia.
  • Cronológico descendiente. Al mostrar primero tus actividades recientes, permite destacar la experiencia laboral reciente. Es recomendable si ésta tiene relación con el puesto de trabajo al que aspiras.
  • Funcional. Consiste en ordenar el currículum vitae por bloques temáticos. Recomendable cuando la experiencia es muy dispersa.
  • Por competencias. Incorpora las competencias que han sido adquiridas a lo largo de la experiencia académica y profesional. Las competencias pueden destacarse también en los otros tipos de currículums. 
  • Videocurrículum. Consiste en realizar el currículum en formato audiovisual. Permite presentarte a las empresas de forma diferente y mostrar todas tus competencias y aptitudes en directo.
  • Creativo con la ayuda de herramientas 2.0. Los blogs, las páginas web personales o los portafolios son formas alternativas para darte a conocer. Con estas herramientas podrás crear un currículum diferente que puede ayudarte a destacar por encima de los demás candidatos.
  • Currículum Europass. Documento consensuado por la Unión Europea y CEDEFOP. Está muy recomendado para quien quiera trabajar en Europa, pero también para todas aquellas personas que quieran destacar sus competencias como elemento diferenciador en su currículum.

Partes que debe tener un currículum

Los principales datos que tiene que incluir tu CV son los siguientes:

Datos personales

  • Nombre y apellidos
  • Teléfono y correo electrónico
  • Enlaces a tu blog, redes sociales profesionales, página web, etc. 

Perfil profesional

  • Pequeña introducción sobre ti mismo en el ámbito laboral. Puedes destacar tus logros, competencias u objetivos profesionales para indicar la motivación por un determinado trabajo en un departamento concreto. 

Experiencia laboral

  • Especifica la empresa donde has trabajado, el sector, período de tiempo en años o meses, funciones desarrolladas y cargo ocupado.
  • Puedes añadir la experiencia laboral sin contrato y si la experiencia laboral es muy escasa, las prácticas o actividades de voluntariado realizadas.
  • Utiliza el orden cronológico inverso, es decir, escribe en primer lugar tu actual puesto de trabajo o el más reciente.

Formación académica

  • La formación se puede clasificar en formación reglada (titulaciones oficiales) y formación complementaria (cursos específicos, jornadas, seminarios, etc.).
  • Debes poner el año y el centro donde has realizado los estudios.
  • Pon en primer lugar la formación adquirida de más alto nivel.
  • Evita información innecesaria, por ejemplo, no hace falta poner formación adicional que no tenga relación con el trabajo que estás buscando.

Competencias

  • Puedes dividir este apartado en dos:
    • Competencias técnicas, como por ejemplo el dominio de un programa informático. En referencia a la informática debes poner todos los lenguajes y programas que conoces, especificando el nivel y si has obtenido algún diploma, el centro donde lo has cursado y el año.
    • Competencias transversales vinculadas a tu sector profesional, como el liderazgo, la flexibilidad o el trabajo en equipo. 

Idiomas

  • Si éstos tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de trabajo lo requiere, se pondrán aparte. Si no es así, se pueden poner en competencias técnicas u otros conocimientos dentro del apartado formación.
  • Debes especificar el nivel de idiomas, la titulación (por ejemplo, First Certificate) y el año en el que lo has obtenido.
  • En caso de que no tengas ningún título, pondrás el grado de conocimientos a nivel de básico, intermedio, avanzado o nativo. 

Otros datos de interés

  • Aquí se incluye lo que no entra en las categorías anteriores, pero puede ser útil para el puesto que solicitas. Por ejemplo, permiso de conducir y vehículo propio, disponibilidad horaria, cartas de recomendación, aficiones o intereses (sólo si tienen relación con el puesto de trabajo).

10 consejos para hacer un buen currículum

1. Sé breve. Tu currículum no debe ser muy extenso (máximo dos páginas), pero en él tiene que aparecer la información clave de tu perfil.

2. Adáptalo a las empresas. Modifica tu currículum para que encaje con cada candidatura. Destaca en cada caso tus aptitudes, competencias, conocimientos y experiencia que te hacen ideal para ocupar el puesto de trabajo concreto.

3. Cuida los aspectos formales del currículum. Incluye una buena fotografía, utiliza un tipo de letra formal y estructura bien los diferentes apartados. El CV tiene que ser claro y tener una buena presentación.

4. Sé sincero. Pon información verdadera. La información falsa siempre acaba saliendo a la luz y perjudicará a tu perfil.

5. Evita detalles innecesarios. No pongas detalles como tu estado civil o que has realizado un curso de yoga si no tiene relación con la oferta de empleo. Incluye únicamente aquella información que sea de interés para el tipo de trabajo que estás buscando.

6. Utiliza y destaca palabras clave. Incluye todas las palabras claves que quieres destacar de tu perfil y hazlas visibles. La primera lectura de tu currículum será rápida, si destacas bien las palabras clave que te identifican ayudarás a que los empleadores presten atención en ti.

7. Pon los enlaces a tus blogs o páginas de presentación. Incluye todos los enlaces en los que se pueda encontrar más información sobre ti y mantén esta información actualizada.

8. Incluye tus competencias y conocimientos. Puede que hayas adquirido competencias y conocimientos a través de vías no formales. Muéstralo en tu currículum, esto te hará destacar por encima de los demás.

9. No olvides la carta de presentación. Acompaña tu currículum de una carta de presentación en la que expliques porqué te gustaría trabajar en esa empresa y porqué crees que eres un buen candidato.

10. Repásalo y pide opinión antes de enviarlo. Comparte tu currículum con los demás para que te digan su primera impresión y en qué se han fijado.

Currículum creativo

El currículum vitae convencional expone la trayectoria profesional como un resumen, pero no permite conocer algunas de las competencias como la creatividad, la iniciativa o la aplicación de los conocimientos en nuevas tecnologías. El currículum creativo permite presentarte de una forma más dinámica y visual, y así, diferenciarte del resto de candidatos.

Existen diferentes modalidades de currículum creativo, dependiendo del formato en el que consideres que puede ser más favorable plasmar tu historial académico y profesional, y sobre todo, teniendo en cuenta cual es el que encaja mejor con los valores y objetivos de la empresa a la que te diriges.

Al tratarse de una presentación gráfica del contenido, puede ser adecuado plasmarlo en alguno de los siguientes ejemplos :

  • Infografías (puedes utilizar programas como Picktochart, vizualize.me, plantillas editables...).
  • Formato web (configura tu perfil con wordpress, blogger...).
  • Presentaciones dinámicas (como Prezi, power point...).
  • Páginas personalizadas (como por ejemplo About.me, aplicaciones mobile, etc).
  • Portafolios (selección de tu documentación representativa).

Es importante que explores las diferentes modalidades y elijas la que creas que es más indicada por tu profesión y perfil. Siempre puedes crear un nuevo formato totalmente innovador.

Videocurrículum

El videocurrículum es una presentación en vídeo en la que puedes exponer tus aptitudes, tus habilidades, tus ambiciones, etc.

Puede ser una potente herramienta de presentación, pero hay que planificarlo y elaborarlo muy bien, ya que corres el riesgo de dar una imagen que no se adecue al estilo de la empresa al que va dirigido.

Consejos para elaborar un buen videocurriculum:

1. Prepara bien el guión y ensaya tantas veces como sea necesario antes de grabar.
2. Adecua el mensaje que transmitas al destinatario.
3. Si no tienes claro qué busca exactamente tu destinatario, prepara un vídeo lo más neutral posible.
4. Busca un equilibrio entre sencillez, la formalidad y la simpatía.

¿Cómo puede mi CV destacar sobre los demás?

Curriculum 00.docx (248,9 kB)

 

Sobre las pasantias:

Aproximación general a las pasantías en secundaria.docx (25071)

===================================================

Paraná, viernes 1 de agosto de 2025

Continuamos la temática

presentacion 1.docx (2042238)

 

 

Paraná, vienres 27 de junio de 2025

Modulo 2: 

 

Introducción a la Unidad Temática II Apuntes 1.docx (79,6 kB)
 

Respondemos el siguiente cuestioniario con la lectura de las primeras cinco páginas (hasta el primer apartado)

Cuestionario Unificado sobre la Historia y Organización del Trabajo

  1. ¿Cómo ha cambiado la forma en que los seres humanos trabajan desde la prehistoria hasta la era moderna?
  2. ¿Qué papel tuvieron los gremios en la organización del trabajo en la antigüedad y cómo evolucionaron con el tiempo?
  3. ¿De qué manera la propiedad y la división social del trabajo influyeron en la aparición de clases sociales y en las desigualdades?
  4. ¿Cuál fue la importancia de la Revolución Industrial en la transformación del trabajo y qué cambios sociales implicó?
  5. ¿Qué diferencias existen entre el trabajo en los talleres artesanales, las fábricas y el trabajo a domicilio?
  6. ¿Qué es el taylorismo y qué impacto tuvo en las condiciones laborales y en la organización del trabajo en las fábricas?
  7. ¿Cómo afectaron los avances tecnológicos, como la máquina de ensamblaje y la producción en masa, a los trabajadores y sus condiciones?
  8. ¿Qué papel jugaron los movimientos sindicales y las internacionalizaciones en la lucha por los derechos de los trabajadores?
  9. ¿Qué efectos tuvo la globalización y las nuevas tecnologías en la organización del trabajo en la economía moderna?
  10. ¿Qué es el toyotismo y cómo diferencia su enfoque de organización del trabajo con el fordismo?
  11. ¿Por qué los países del BRIC son considerados actores clave en la economía mundial actual?
  12. ¿Qué significan conceptos como "alienación" y "control de la fuerza laboral" en la historia laboral?
  13. ¿Cómo han influido los avances científicos y tecnológicos en la estructura laboral y en las relaciones de poder entre empleadores y empleados?
  14. ¿Cuál fue la función de los sindicatos en la historia del trabajo y cómo evolucionaron en sus derechos y reconocimiento legal?
  15. ¿De qué manera la historia del trabajo refleja cambios en la organización social y en las formas de poder en la sociedad

 

 

Introducción a la Unidad Temática II Apuntes 1.docx (79,6 kB)

 

Paraná, viernes 13 de junio de 2025

Modulo 2: Conocimiento de la realidad       

Introducciòn y problematicaciòn de la realidad

¿Còmo es la realidad? ¿Es la realidad en realidad como la pensamos? ¿Cuanto de lo que pensamos que es sucede y caunto no, cuanto es viejo y cuanto presente, cuanto es nuevo y cuando esta por venir?

Introducción a la Unidad Temática II Apuntes 1.docx (79,6 kB)

Actividad:

1- ¿Qué plantean los hermanos Salvatto respecto de la tecnología?

2- Qué se conoce como brecha digital? Investiga y explica.

3- ¿Qué sucede con la inversión en tecnología en Argentina y en el mundo?

4- ¿A qué se llama estabilidad fiscal?

5- La palabra estabilidad es repetida en varias ocasiones con distintas acepciones en la entrevista. ¿Qué sucede con al estabilidad y las generaciones jóvenes?

6- ¿Qué significa progreso para los entrevistados? ¿Es lo mismo progreso qué crecimiento?

7- ¿Qué fenómeno se conoce como brecha de género?

8- Investiga los siguientes conceptos: sociedad del conocimiento, y polivalencia

 

===================================================

Paraná, viernes 30 de mayo de 2025

 

La vocación y el proyecto de vida 

La idea de vocación y el proyecto de vida están estrechamente relacionadas. La vocación suele referirse a la inclinación profunda que una persona siente hacia una actividad, profesión o misión que le aporta sentido y satisfacción. Es esa llamada interior que guía tus intereses, talentos y pasiones.

El proyecto de vida, en cambio, es el plan o la visión que tienes para tu futuro, donde defines tus metas, valores y aspiraciones a largo plazo.

Vinculación:

  • La vocación ayuda a definir qué actividades o caminos profesionales y personales alinean mejor con tu esencia y talentos.
  • Un proyecto de vida bien pensado se basa en entender qué te apasiona y qué te hace sentir realizado, permitiendo que tu vocación sea uno de los pilares de ese proyecto.
  • Cuando tu proyecto de vida está en sintonía con tu vocación, es más probable que experimentes satisfacción, coherencia y motivación en tu camino.

Para descubrir tu vocación y integrarla en tu proyecto de vida, aquí tienes algunos pasos clave:

  1. Autoexploración: Reflexiona sobre tus intereses, talentos, valores y pasiones. Pregúntate qué actividades te hacen sentir más vivo y qué temas te motivan profundamente.
  2. Probar diferentes caminos: Participa en distintas actividades, cursos o voluntariados. La experiencia práctica te ayuda a identificar qué te llena y qué no.
  3. Escuchar tu intuición: Presta atención a esas molestias o entusiasmo que sientes en determinadas circunstancias o decisiones. La vocación suele manifestarse en esos matices emocionales.
  4. Buscar orientación: Habla con personas que hayan encontrado su vocación, mentores o profesionales que puedan ofrecerte una perspectiva externa y orientación.
  5. Definir tu visión: Con base en tus descubrimientos, formula un proyecto de vida que contemple tus metas profesionales, personales y sociales alineadas con tu vocación.
  6. Ser flexible: La vocación y el proyecto de vida no son estáticos; pueden evolucionar con el tiempo y las experiencias, así que mantén una actitud abierta y adaptable.

En resumen, la vocación es parte de tu brújula interior que te ayuda a construir un proyecto de vida auténtico y significativo. 

 

Actividades:

  1. Preguntas para reflexionar:
  • ¿Qué actividades disfruto hacer en mi tiempo libre?
  • ¿Cuándo siento que pierdo la noción del tiempo? ¿Qué estoy haciendo en ese momento?
  • ¿Qué temas me apasionan y me interesan profundamente?
  • ¿Qué habilidades o talentos naturales tengo?
  • ¿Qué valores son más importantes para mí en la vida?
  • ¿Qué impacto quiero tener en las personas o en el mundo?
  • ¿Qué experiencias pasadas me han dado mayor satisfacción o sentido de logro?
    1. Ejercicio de visualización:
  • Imagínate en 10 años: ¿qué estás haciendo? ¿Con quién estás? ¿Cómo te sientes?
  • Escribe una historia o un diario futuro donde describas tu día ideal, incluyendo tu actividad principal, entorno y relaciones.
    1. Lista de talentos y pasiones:
  • Haz una lista de tus habilidades, talentos y cosas que disfrutas hacer.
  • Identifica cuáles de esas actividades te hacen sentir pleno y motivado.
    1. Mapa de valores:
  • Define cuáles son tus valores fundamentales. Por ejemplo: honestidad, creatividad, ayuda a los demás, innovación, libertad, etc.
  • Piensa en cómo puedes integrar esos valores en tu vida profesional y personal.

 

========================================================

Paraná, viernes 16 de mayo de 2025

Actividades:

1-Elabora una ficha técnica de la película “Los amores imaginarios”

Ejemplo:

 

2-Escribe una narración breve que rescate el argumento principal del film.

3-¿Qué relación encuentras entre el título de la película y el relato  de la misma? Explica.

4-¿Qué paralelismos puedes establecer entre los acontecimientos de la película y el texto de Fromm? ¿Qué entiendes les sucede a los personajes respecto al amor?

5-¿Puedes establecer una escena donde se refleje una relación en la que aparezca una aproximación a la idea de amor que plantea Fromm? Ejemplifica.

6- En el artículo “La verdad del delirio amoroso” se analiza en profundidad las temáticas que aborda el film. Desarrolle los puntos que plantea el texto. ¿En qué ideas encuentras coincidencias con lo que plantea Fromm?

 

Se adjunta una texto de analisis y ayuda:

11-16_lozano_la_verdad_del_delirio_amoroso.pdf (411,5 kB)

==============================================================

Paraná, vienres 9 de mayo de 2025

Tema: Dimensiones de lo humano. El amor 

Bitacora.

En la clase de hoy visualizamos la película "Los amores Imaginarios de Xavier Dolan.

A continuación se deja un analisis de la pelicula y las consignas de trabajo

 

 

Paraná, viernes 11 de abril de 2025

Tema: El humano como ser amoroso

Material de lectura:

entrevista a maturana.docx (737919)

cap de fromm.docx (46,1 kB)

Paraná, viernes 04 de abril de 2025

Tema. Las Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional (Garner -Golman)

Las Inteligencias Multiples.docx (183510)

Actividad: Lee el texto adjunto y responde:

1-¿Por qué se habla de diferentes tipos de inteligencia?

2-¿Cuáles son estas inteligencias? ¿Qué las caracteriza?

3-Golman agrega la idea de inteligencia emocional. ¿De qué se trata esta inteligencia? ¿Qué la caracteriza?

4-¿Qué compone a la inteligencia emocional?

 

 

Luego realiza el siguiente test:

Test-de-INTELIGENCIAS-MÚLTIPLES 2.pdf (298350)

 

6to año A

Paraná, viernes 21 de marzo de 2025
 
Prácticas Educativas


    Estimados estudiantes, ante la falta de agua que nos continúa dificultando la asistencia presencial a clases, desde prácticas intentaré con los medios digitales que no nos atrasemos con los contenidos y actividades que debemos abordar en el espacios.

    Naturalmente el esfuerzo de mi parte esta, pero para que la meta educativa se cumpla es necesario que ustedes como estudiantes también hagan el esfuerzo en tratar de superar estas dificultades que nos aquejan.

    Por ello les solicito no se atrasen en el trabajo, pongan todo el empeño de su parte y juntos superaremos estos obstáculos

    Para el día de hoy dejo el prólogo del libro “Ontología del Lenguaje” de Rafael Echeverria  para su lectura
 
 
===================================================================
Paraná, viernes 7 de marzo de 2025
Prácticas Educativas
 
Para la clase de hoy realizaremos el siguiente desarrollo:
 
1- Elabora un informe de lectura del texto compartido la semana pasada "introducción a la materia"
2-Debatir el texto trabajado
3- Entregar la entrevista entregada la semana pasada
4-Realizar el siguiente test de interteses:
 
5 - se deja de tarea la lectura del siguiente fragmento:
 
==========================================================
 
Paraná, viernes 28 de febrero de 2025
Practicas Educativas
Prof: Emmanuel Schamne
 
¡Bienvenidos! Hoy comenzamos a transitar la materia. Seguramente tengas muchas preguntas sobre este espacio. Algunas de ellas las responderemos en este encuentro, y otras las iremos descubriendo en el trascurso del año.
 
Para hoy adjunto dos archivos. El primero es un introducción reflexiva al espacio, y el segundo archivo es una entrevista personal.
 

Novedades

Esta sección está vacía.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.