Paraná, jueves 20 de octubre de 2022
Tema: proyecto sociocomunitario
En la clase de hoy nos dispondremos a comenzar a esbozar el proyecto sociocomunitario del grupo
Para ellos iremos completando los puntos las que se esbozan a continuación, las mismas sirven de guía para ir dando dimensión y cuerpo al proyecto
- Nombre del proyecto:
- Fundamentación (por qué y para qué):
- Participantes:
- Objetivos (lo que se quiere lograr con el mismo);
- Descripción del mismo:
- Destinatario:
- Presupuesto:
- Materiales:
- Plan de acción:
- Tiempo de ejecución:
- Etapas del mismo:
- Insumos teóricos, documentales/ otros:
NOTA: El esquema del proyecto deberá ser entregado el próximo jueves 27 de octubre.
========================================================
Paraná, jueves 13 de octubre de 2022
Para dar comienzo a la clase, se realizó un recorrido por la evolucion de los tipos de trabajos, los modelos productivos a escala historica, para desebarcar en la última étapa del capitalismo trasnaccional y los procesos de globalización. En el raconto mencionado, llegamos a citar los cambios producidos en la historia cercana, lo últimos cuarenta años, en el marco de la llamada Tercer Revolución induistrial. De todos modos no ahonda en su estudio profundo, ya que la idea fue poner como marco al estudio del movimiento obrero, que tuvo sus origenes en Europa concomitante a la Revolución Industrial.
Para introducirnos en tema se trabajo con el texto que cita debajo:
Se deja también, el siguiente texto como bibliografia de consulta, a modo de ampliar la información:
El Movimiento Obrero.docx (85,8 kB)
También se dejan los siguientes videos explicativos a modo de la compresión de la temática:
Los últimos cuatro videos referencian la situación del movimiento obrero en la Argentina:
Consigna de trabajo:
1- Lee el texto de clase Movimiento obrero.doc (28160) , y marca los conceptos claves de texto que abonan la temática.
2- Realiza una breve reseña del moviemiento obrero argentino.
IMPORTANTE. Se adjunta manual de proyecto sociocomunitario:
edusol-orientaciones-edicion-2014-5901e6e90071f.pdf (777250)
===========================================
Paraná, jueves 11 de agosto de 2022
Cambios y evolución en torno al trabajo
La evolución del trabajo en la historia.docx (175118)
modos de producción.docx (28,8 kB)
Paraná, jueves 9 de junio de 2022
Tema: El proyecto de vida
modelo_proyecto_vida.pdf (105 kB)
============================================
Paraná, jueves 26 mayo y 2 de junio de 2022
La dimensión amorosa
Actividades
1-Elabora una ficha técnica de la película “Los amores imaginarios”
Ejemplo:

2-Escribe una narración breve que rescate el argumento principal del film.
3-¿Qué relación encuentras entre el título de la película y el relato de la misma? Explica.
4-¿Qué paralelismos puedes establecer entre los acontecimientos de la película y el texto de Fromm? ¿Qué entiendes les sucede a los personajes respecto al amor?
5-¿Puedes establecer una escena donde se refleje una relación en la que aparezca una aproximación a la idea de amor que plantea Fromm? Ejemplifica.
6- En el artículo “La verdad del delirio amoroso” se analiza en profundidad las temáticas que aborda el film. Desarrolle los puntos que plantea el texto. ¿En qué ideas encuentras coincidencias con lo que plantea Fromm?
Ontología del Lenguaje FRAGMENTO.docx (76,4 kB)
Paraná, jueves 26 de mayo de 2022
Leer el siguiente:
Los Amores Imaginarios-Analisis (4).docx (421382)
=======================================
Fecha de entrega:19 de mayo
Paraná, jueves 12 de mayo de 2021
Prácticas Educativas
ACTIVIDAD 2
Texto: Capítulo 1 “Ontología del Lenguaje” de Rafael Echeverría
- ¿Qué entiende por ontología el autor? Explica.
- Explica la afirmación “Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es”
- ¿Cuáles son los tres postulados básicos que plantea Echeverría? ¿En qué consiste cada uno?
- El primer principio plantea “No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en un mundo interpretativo”. Mientras que el segundo principio plantea que “”No sólo actuamos de acuerdo a como somos, (lo hacemos9, también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera al ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace” Explícalos.
*Lectura del Cap. 1 de Ontología del lenguaje” (Pág. 1 a 9)
- ¿Cuáles son los pensadores que contribuyeron en el trabajo de Ontología del Lenguaje?
- Según Echeverría ¿Dónde se funda nuestra concepción de lo humano y hace cuánto tiempo? ¿Cómo es esta concepción?
- ¿Cuál es la tesis que sostiene Echeverría respecto del lenguaje?
- ¿Qué cambios en las percepciones introdujo el alfabeto? ¿Cómo era antes? ¿Qué separo el alfabeto, y cuál fue el desplazamiento que produjo? ¿Qué es el lenguaje del se?
- ¿Qué cambio se producen en la actualidad debido a la explosión tecnológica? ¿Qué sucede con el ser y el devenir?
- ¿Qué sucede con el programa metafísico?
- ¿Cuáles son los tres pensadores que colaboraron en el cambio de panorama? ¿Mediante que ideas? ¿Cómo se conoce a ese proceso?
¿Qué es vocación?
La vocación es el deseo e inclinación por parte de las personas a cierta profesión, carrera o acción. El concepto vocación tiene sus orígenes en el latín «vocatio» y los religiosos lo entienden como el llamado de Dios para realizar alguna tarea o simplemente para predicar su palabra. Es por eso que este término también es utilizado como «llamada» o «convocación».
La vocación, a grandes rasgos, se ve relacionada con los deseos y afecciones que tienen las personas con aquellos aspectos que le resultan inspiradores a cada uno de ellos. Es de suponer que la vocación de cada sujeto dependa de sus intereses personales, aptitudes y gustos, condicionando el futuro del mismo.
La vocación de una persona está compuesta por ciertos aspectos que van a depender de las aptitudes de cada uno.
- Los gustos personales son aquellos que brindan placer y una sensación confortable. Otro de los aspectos a tratar cuando hablamos de vocación son los intereses peculiares de cada persona, los temas por los que sentimos más curiosidad o aquellos que nos llaman más la atención impulsando la motivación para la investigación o desarrollo del mismo.
- La vocación de cada sujeto va a estar relacionada, además, con la personalidad y las habilidades de la persona en cuestión. Dentro de las habilidades encontramos la fácil comprensión del tema, las ideas y la imaginación, la confianza y la autonomía. La personalidad del sujeto tiene que ver con el comportamiento del mismo en su entorno y la forma de interpretar y sentir las diferentes situaciones.
La vocación es aquella atracción por lo que deseamos hacer, nuestra inspiración, nuestros sueños y anhelos. La vocación es la forma en que nuestros valores y la formación como personas salen a la luz y son expresadas a través de la profesión elegida. Estos sueños y deseos (distintos en todas las personas) se relacionan con la vida, entendiendo a tal como un hecho que existe, que es real, y sobre todo, muy relevante.
Cumplir con el deseo que plantea nuestra alma de emprender y enfrentar esta vocación a la que estamos destinados, implica llevar a cabo la realización de la profesión elegida, saciando la curiosidad y el placer que esto conlleva, además del gusto por hacer lo que uno ama.
Para tener vocación hacen falta tres puntos fundamentales: gusto, aptitud y entrega. Cuando cierta persona presenta una vocación fuerte, investiga el tema, plantea diferentes puntos de vista a los preexistentes, plantea hipótesis, y trata de imponer sus propias ideas. Siente que más allá de los hechos desafortunados que puedan cruzarse en su camino, saldrá adelante y lo realizará a su manera y con plenitud. Además, cree y asegura que su vocación es necesaria para la vida de las demás personas.
La vocación es un llamado interno que está directamente relacionado con la forma de ser de una persona. Es la forma de relacionarse con la identidad de cada uno y los deseos personales. Cuando uno responde ese llamado para cumplir los anhelos, sentimos una sensación de realización, de estar cumpliendo con la tarea que nos fue asignada en esta vida y que nuestro esfuerzo y dedicación no es en vano. Cumplir con el llamado de la vocación nos hace sentir que la vida tiene un sentido.
Tener vocación para cierta tarea es una constante motivación a realizarla día a día, convirtiéndose en una pasión y un único propósito en la vida, recibiendo una retribución gratificante por el ejercicio de dicha actividad.
La demanda interna o llamado que toda persona recibe en algún momento de su vida para desarrollar al máximo y aumentar funcionalmente sus propias habilidades se conoce como vocación humana. No solamente hace referencia a lo profesional. Cada uno de nosotros, los seres humanos, tenemos una vocación que es única y que nos hace ser nosotros mismos, comprometiendo nuestra vida con la de las demás personas, el entorno y la relevancia.
Novedades
Esta sección está vacía.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.